Carrito

GO UP
reglamentación_pesca_deportiva_colombia

REGLAMENTACIÓN PESCA DEPORTIVA COLOMBIA

La intención del presente documento sobre la reglamentación pesca deportiva Colombia, es hacer una aproximación a la caracterización de la situación actual de la pesca deportiva en Colombia, tanto de aguas continentales, como de aguas marítimas, con el fin de apoyar a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP en la promulgación de una reglamentación para la práctica de la pesca deportiva.

Como se construyo

Se construyó a partir de conversatorios con pescadores expertos; de varias entrevistas realizadas a personas que han vivido por más de cinco décadas en los territorios objeto de este contexto; y de conferencias realizadas por académicos; sin desconocer, obviamente, los escasos pero relevantes estudios que existen sobre el tema.

Es así como, sin mayores herramientas, pero sabedores de la problemática que nos aqueja; conocedores de los secretos de la pesca deportiva, eje trasversal de esta indagación; y, acreedores, por derecho propio, de nuestros recursos naturales; nos aproximamos metódicamente, al reconocimiento fenomenológico de las cuencas de agua dulce, los océanos y las especies que los habitan.

Lugares analizados

Puerto Carreño, Bahía Solano, Cartagena y el Archipiélago de San Andrés y Providencia, fueron algunos de los referentes y puntos de partida para acercarnos a esta caracterización general de los recursos hidrobiológicos que le dan sentido a la reglamentación pesca deportiva Colombia.

Como surge el documento

La presente propuesta surge por la necesidad de comenzar a erigir escenarios dialógicos, que faciliten el acercamiento constructivo entre los pescadores deportivos, los gremios que los respaldan y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, órgano rector de la reglamentación pesca deportiva Colombia. Este es un primer insumo que queremos aportar para la discusión y concertación sobre una política, ojalá pública, de la pesca deportiva, tanto en agua dulce como en agua salada.

Quienes realizaron el documento

Somos un grupo de pescadores deportivos que ejerce algún liderazgo en la comunidad de pescadores del país. Representamos las diferentes regiones y los diversos grupos de interés que configuran el sector de la pesca deportiva: operadores turísticos, guías de pesca, tiendas de pesca, clubes deportivos y escuelas.

Estamos interesados en ayudar a mejorar las delicadas condiciones de nuestros recursos hidrobiológicos; en mitigar los impactos negativos que está generando la pesca indiscriminada, exclusivamente extractiva y realizada por medios nocivos e ilegales; y, por ende, en empoderar la pesca deportiva como una pujante industria que le aporte al crecimiento económico del país, por medio de la reglamentación pesca deportiva Colombia

Este es un acercamiento empírico, en la reglamentación pesca deportiva Colombia, que en principio busca darle un contexto social y económico a la pesca deportiva; y, consecuentemente, pretende ser una estrategia de cohesión y una herramienta de gestión frente a las coyunturas que en materia de legislación se están manifestando actualmente en Colombia.

Perspectiva

A futuro, la pesca deportiva podría tener un gran potencial si se le da la importancia que ésta tiene como aporte a la economía de cada región y, por ende, se le invierte en infraestructura turística y en más recursos para ejercer control a la sobre-pesca artesanal e industrial y, sobre todo, a la pesca subacuática, indiscriminada y depredadora.

La pesca deportiva en agua dulce tiene un potencial económico muy importante en el contexto rural colombiano, por eso la importancia de la reglamentación pesca deportiva Colombia.

Si bien es cierto que los recursos hidrobiológicos donde se desarrolla están bastante diezmados, también es cierto que hoy existen los conocimientos, dada la experticia de nuestros pescadores, para gestionar de manera sostenible, una próspera alternativa ecoturística que produzca riqueza en zonas remotas y aisladas de país, y que a su vez mejore los niveles de conservación en cuanto a las masas de agua.

Esta actividad puede y debe acercar la percepción de estos conceptos de calidad del medio acuático a la sociedad actual.

No obstante, vemos con preocupación cómo las medidas de control y manejo del recurso pesquero nacional se quedan cortas frente a la avasallante realidad, que a diario, pone en evidencia la inminente extinción de nuestros recursos; cómo, por la sobre-pesca industrial, la pesca artesanal ni siquiera satisface las mínimas necesidades de seguridad alimentaria de las poblaciones ribereñas, debido a la depredación sistemática de muchas especies que otrora hacían parte de su cultura gastronómica; y cómo los presupuestos destinados a mitigar los impactos y a potenciar los recursos, son precarios y en muchas áreas inexistentes.

Todas, absolutamente todas nuestras cuencas y micro cuencas, requieren desde ya de nuevas estrategias de manejo y control para evitar el pronosticado desastre ambiental. La naturaleza no se gestiona en el corto plazo.

Los buenos resultados se obtendrán de acciones a largo plazo, que deben comenzar ahora, por medio de la reglamentación pesca deportiva Colombia.

Los océanos colombianos no son ajenos a la nefasta intervención del hombre. Sin embargo, su inmensidad, su estructura natural y las corrientes marinas, permiten que muy cerca de sus costas, aún se encuentren diversas especies, muy apetecidas por los pescadores deportivos.

Costa Pacifíca

Es el caso del Pacífico norte. Su estructura marina está constituida por fondos rocosos, manglares y estuarios, que le dan más profundidad al mar cerca de la orilla, y, por la emergencia de varias corrientes provenientes del norte, que traen consigo muchas especies migratorias.

Si comparamos la estructura marina, la gran diversidad de especies locales y migratorias que hacen presencia allí, y la gran cantidad de turistas nacionales e internacionales que vienen a pescarlas, podemos decir que Bahía Solano es de una riqueza natural comparable con Bahía Piña, Panamá, considerado el segundo paraíso de pesca deportiva más importante del mundo. Además, su entorno más inmediato también es ideal para la pesca deportiva: Nuquí, Bahía Cupica y Cabo Marzo, son bellos e inevitables parajes para quienes la visitan.

El Pacifico colombiano es una región privilegiada ambientalmente. Generadora de cuantiosos recursos naturales y, por lo tanto, reconocida a nivel mundial por su gran biodiversidad, mediante la reglamentación pesca deportiva Colombia, es una forma de conserva el recurso hidrobilogico en la region.

Particularmente, en el litoral y la zona pelágica, coexisten diversos ecosistemas como manglares, estuarios, formaciones coralinas, acantilados, playas y fondos rocosos, en los que han encontrado su hábitat, permanente o transitorio, gran parte de las especies, locales y migratorias, que hoy hacen de esta región un paraíso para los ecoturistas y los pescadores deportivos del mundo.

A pesar de las diferentes formas de pesca ilegal que allí se presentan, el ecosistema marino de la costa pacífica colombiana goza de muy buena salud debido a la alta concentración de biomasa, a lo largo y ancho de su estructura natural. “Allí́ viven especies vegetales y animales de alto valor ecológico como mamíferos, reptiles (tortugas marinas), peces, aves e insectos, algunas de ellas endémicas y otras migratorias, que permiten señalar la existencia de un conjunto amplio de ecosistemas invaluables”.

Mar Caribe

En el Mar Caribe, el panorama que se evidencia nos plantea una serie de amenazas directas sobre los ecosistemas ícticos y naturales, que impactan de forma negativa, no solamente la pesca deportiva, también la artesanal y, por ende, la seguridad alimentaria de las poblaciones caribeñas.

Es preocupante, ver cómo avanza la degradación del entorno natural y su afectación directa sobre las especies acuáticas, con métodos y aparejos no selectivos, y sin que haya control o regularización sobre tales hechos, por eso la importancia de la reglamentación pesca deportiva Colombia.

Este panorama también nos presenta unos desafíos que los pescadores deportivos, erigidos hoy como gestores proactivos en la transformación de las actuales dinámicas que atentan contra la integridad de los hábitats naturales y acuáticos, queremos plantear para la discusión, a partir de una serie de medidas que pretenden ayudar a minimizar los impactos devastadores que están afectando nuestros recursos hidrobiológicos.

San Andrés y providencia

En el caso particular del Archipiélago de San Andrés y Providencia, la pesca deportiva, tal y como la concebimos al interior del país, presenta ciertas diferencias; tanto de forma, como de contenido, que la convierten en un territorio sui generis que demanda un tratamiento especial.

Si bien es cierto que el Archipiélago se ha venido convirtiendo en un territorio estratégico para la pesca deportiva, especialmente por la presencia en sus aguas de algunos de los trofeos más apetecidos, como el bonefish (macabí) y el tarpón; también es cierto que sus particularidades ancestrales y su negación cultural a reconocerse como colombianos, ha impedido replicar el modelo de pesca deportiva que se viene establecido al interior del país.

En la reglamentación pesca deportiva Colombia, es importante reconocer que la información sobre los modelos y leyes, tampoco les llega a los isleños, bien sea por que las entidades regionales no la difunden y/o, porque el gobierno nacional no encuentra aún los vasos comunicantes para hacerla llegar.

Esto ha determinado que el interés de la pesca deportiva en San Andrés y Providencia sea unilateralmente promovido por algunos pescadores del interior, que al chocar con las dinámicas culturales del isleño pierde legitimidad.

El descreimiento de los nativos para con las leyes colombianas, asociado al rechazo de los modelos que intentan “imponer” los pescadores y operadores foráneos, no han permitido que la pesca sea una opción turística de alto impacto.

Salvo algunos intentos fallidos que se han originado desde el interior, no existen operadores turísticos especializados en el tema.

Los ya mencionados choques culturales, el desconocimiento de los impactos positivos que podría dejar la pesca deportiva como negocio y el no ser tenido en cuenta como contraparte asociada del negocio, han frustrado todos los conatos de organización turística alrededor de la pesca y la reglamentación pesca deportiva Colombia.

El primer desencuentro se da al constatar que no existe límite a la cantidad de peces capturados, ni respeto alguno por las tallas mínimas y, mucho menos por las especies amenazadas.

Coralina, que es la entidad que administra el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propende por el desarrollo sostenible del Archipiélago, no ejerce el debido control. Muchas veces no asume con la seriedad que amerita sus alcances y responsabilidades.

Esto ha degenerado en una depredación absoluta a partir de la proliferación de diversas artes de pesca que son nocivas para la estabilidad de los recursos, como el arponeo, que, dadas las circunstancias, se erige como la modalidad de pesca más nociva e “ilegal”, por lo furtiva y no selectiva, por lo que es perentorio una reglamentación en la pesca deportiva Colombia.

Si bien es cierto que dentro de los alcances de Coralina no está el control de los recursos hidrobiológicos, ésta deberá direccionar y trabajar de manera articulada con las instituciones que si ejercen dicho control, como lo son la Dimar y la Armada Nacional.

Creemos qué a través del acercamiento entre pares, de la construcción participativa de estrategias, de proyectos, planes y políticas, podremos conjuntamente, generar las condiciones para que la pesca deportiva sea, no sólo una actividad inocua para los recursos naturales, sino que con la contribución que hace al bienestar de las comunidades locales, y por su aporte a la conservación de los ecosistemas, se pueda practicar libremente en los sitios destinados para ésta, y, por lo tanto, pueda influenciar, desde sus principios, las demás artes de pesca y mejorar por medio de reglamentación pesca deportiva Colombia.

Principios de los pescadores deportivos

Dos de los principios más importantes que rigen nuestra actividad son: el conservar y el preservar los recursos naturales. En este sentido, creemos que como pescadores deportivos podemos ser gestores del cambio en los entornos pesqueros de Colombia, promotores in situ de los planes de manejo, y agentes de control de los recursos.

Nos asumimos como parte del problema y, por supuesto, queremos ser parte de la solución.

Invitacion

A continuación los invitamos a descargar y compartir el documento completo y la presentacion en formato .PDF de la reglamentación pesca deportiva Colombia, documento que fue construido a partir de una serie de entrevistas que se les hicieron a diferentes actores, en las tres regiones estudiadas en aguas continentales, costa pacífica, mar caribe y San Andrés y Providencia.

Entre los principales actores se encuentran: pescadores, biólogos, científicos y operadores turísticos de pesca deportiva, como: Linares Alejandro, Peak Betancur Steve,  Vanegas Cristian, Mejía Alberto, Mejía Daniel, Giraldo Armando y López Rodrigo. La estructuración, coordinación, gestión y comunicación del documento, la realizó la Secretaría Técnica de pescadores deportivos de Colombia, conformada por: Cañon Arce Guillermo, Heinsohn Carlos, Rodríguez Pedro, Posada Oscar, Olarte Carlos Martín y Pinzón Andrés.

La siguiente documentacion esta disponible, abierta y libre para todas las personas interesadasen el tema.

 

Descarga documento →REGLAMENTACIÓN PESCA DEPORTIVA COLOMBIA 
Descarga presentacion →REGLAMENTACÓN PESCA DEPORTIVA COLOMBIA

 

¡Dejanos por favor tus comentarios para saber que tal te parecio el documento y la presentacion!
¿Que otro tema añadirias al documento?
¿Crees que el docuemento aporta algo al fortaleciminetod de la pesca deportiva en Colombia?

Leave a Reply